Hacia un Caribe decolonizado

GLOSARIO

Antirracista & Decolonial

Ante la urgencia de erradicar el racismo en los medios de masas y en nuestra cotidianidad, este glosario provee definiciones que abordan el tema de la raza desde una perspectiva antirracista y descolonizadora. Su propósito es contextualizar términos y conceptos pertinentes a nuestra región. Familiarizarnos con este vocabulario es acercarnos a nuestra identidad.

- Archivos del Caribe 

Este glosario es parte de la Guía antirracista para periodistas hispanohablantes en los Estados Unidos.

A

AFROCARIBEÑO (A) (E) – Se refiere a personas del Caribe o a miembros de la población caribeña en los Estados Unidos que son de ascendencia africana. El término también se puede usar para describir a una persona visiblemente negra del Caribe Hispano (Puerto Rico, Cuba o República Dominicana). También puede referirse a elementos históricos o culturales con origen en las comunidades negras y afrodescendientes de cualquier parte del Caribe.

AFRODESCENDENCIA – Cualidad de una persona, práctica u objeto de procedencia o ascendencia africana. “La afrodescendencia” puede utilizarse para nombrar personas, regiones, objetos o prácticas de origen o de marcadas influencias de África.

AFRODESCENDIENTE (S) – Persona de ascendencia africana que puede o no tener rasgos físicos asociados con la negritud (i.e piel oscura, cabello rizado, etc). El término suele privilegiar el criterio de la procedencia africana de los antepasados sobre el criterio del fenotipo. Sin embargo, algunas personas lo consideran sinónimo de “persona negra.

AFROLATINO (A) (E) – Generalmente se refiere a personas de América Latina o a miembros de la población latina en los Estados Unidos y otros espacios diaspóricos que son de ascendencia africana. El término también se puede usar para describir a una persona latina negra. También puede referirse a los elementos históricos o culturales en América Latina que hayan podido originarse de las comunidades negras y afrodescendientes (ej. músicas afro-latinas). Aunque en Latinoamérica el término se comenzó a utilizar principalmente en círculos académicos y no se utiliza uniformemente a través de toda la región, un estudio reciente del Pew Research Center indica que una cuarta parte de los latinos que viven en los Estados Unidos se identifican como Afro-Latinos.

B

BLANCO (A) – El término “blanco” (también “persona blanca” o “etnia europea”) se ha utilizado para designar a personas de origen europeo de piel clara. El concepto de “blanco” como raza surgió en el siglo XVIII. Fue elaborado por el zoólogo y antropólogo alemán Johann Friedrich Blumenbach, quien desarrolló la hipótesis equivocada de que la gente de piel clara se había dispersado desde las tierras frías de las montañas del Cáucaso, proponiendo los vocablos “raza caucásica” o “caucasoide” para denominarla. Hacia finales del siglo XIX, el aristócrata Joseph Arthur de Gobineau sostenía que la raza nórdica era la de mayor superioridad en el mundo y que la mezcla con otros grupos resultaría en la degeneración de la “pureza racial”. Estas y otras ideas desarrolladas durante el periodo esclavista y expansionista europeo influyeron en políticas y leyes en Estados Unidos, como por ejemplo la prohibición del matrimonio interracial, la separación de espacios públicos por raza, cuotas migratorias en contra de personas no blancas, entre otras. Estas ideas también han informado las doctrinas de los grupos racistas y supremacistas, que se desarrollaron posteriormente, como el nazismo, en Alemania, o el Ku Klux Klan, en los Estados Unidos.

C

COLOR – A diferencia del concepto de “raza”, la descendencia o incluso la “cultura”, el concepto de “color” generalmente se entiende como visual y perceptual. Se utiliza para referirse a los rasgos fenotípicos de una persona, sobre todo a su color de piel. La percepción de color, sin embargo, puede ser tan arbitraria como la noción de raza ya que en algunos contextos, la clasificación de color depende de la interpretación de rasgos como el color de ojos, la textura y color de cabello, la forma de los labios y de la nariz. Dos personas con la piel del mismo color pero con distinta textura de cabellos, por ejemplo, pueden ser consideradas de diferente raza.

Algunos estudiosos y figuras públicas argumentan que en latinoamérica el concepto de “color” es más adecuado que “raza” para explicar las jerarquía sociales latinoamericanas ya que las personas tienden a privilegiar el fenotipo sobre consideraciones de herencia o ascendencia a la hora de adjudicar etiquetas raciales. Bajo el criterio de “color” si una persona tiene piel clara, pelo lacio, ojos claros, en numerosos contextos será considerada blanca, no importa si tiene ascendencia africana o indígena.

COLORISMO – Se refiere al trato diferenciado que se le da a una persona por la tonalidad de su piel, generalmente dentro de su propio grupo étnico o nacional. Se utiliza para resaltar el hecho de que cuanto más oscura es la piel de una persona, más sujeta está a los prejuicios y más vulnerable a los efectos del racismo en la sociedad, incluyendo al rechazo por parte de los miembros de su propio grupo cultural. De igual forma se usa para dar cuenta de que mientras más claro es el color de la piel y más asociados a lo europeo sean los rasgos de una persona, más ésta se acerca al estándar de belleza, inteligencia, capacidad, etc., aceptado y por lo tanto, gozará de más privilegios en la sociedad.

D

DISCRIMINACIÓN RACIAL – La discriminación por raza o color consiste en tratar a una persona de manera desfavorable por características asociadas con su raza percibida (como la textura del cabello, el color de la piel o ciertas facciones). La discriminación por raza/color también puede hacer referencia a tratar a una persona de manera desfavorable por estar casada (o asociada) con una persona racializada, o por la relación que tiene la persona con una organización o grupo racial. Por ejemplo, en varios lugares del mundo, incluyendo a Estados Unidos, se ha documentado como un tasador de viviendas, le asignará un valor más alto a la propiedad si asume que los residentes son blancos.

E

ETNIA/ETNICIDAD – Es un concepto que imagina la cohesión de una comunidad a través de prácticas como el mismo lenguaje, creencias, costumbres, normas y un trasfondo histórico en común. La noción de etnia se puede utilizar para nombrar a los integrantes de una nación (por ej. puertorriqueño, dominicano, argentino) o para designar grupos que se identifican con una cultura diferente a la dominante dentro de una nación (ej. mayas, zapotecas, quechuas, raizales, etc.). Aunque con frecuencia se distingue la etnia de la raza, a partir del siglo XX, la noción de etnicidad, a menudo se mezcla y confunde con la de “raza” debido a que algunos discursos vinculan la raza también en términos culturales aparte ascendencia o el fenotipo de una persona (ej. blanco, negro, asiático), entre otras razones. Tomando esta fusión en consideración, algunos estudiosos utilizan el término “etno-racial” para describir clasificaciones étnicas como “indígena” “chino,” “haitiano” o “gringo” que también han sido racializadas (es decir, vinculadas a cierto fenotipo y grupo social).

EUROCENTRISMO – El eurocentrismo (como otras formas de etnocentrismo) es un discurso y lógica que supone todo lo correspondiente a la historia y cultura europeas como superior, central o normativo, mientras considera a las historias y trayectorias no europeas como formaciones incompletas, primitivas, o deformadas. El eurocentrismo también se refiere a la mirada del mundo a partir de la experiencia de la europea occidental, que construye sus paradigmas éticos, estéticos y pseudocientíficos como normativos.

I

INTERSECCIONALIDAD – Es un concepto y teoría que describe los modos en que las personas pueden experimentar múltiples opresiones sistémicas y discriminación simultáneamente por sus identidades de raza, género, clase, edad, identidad sexual, y diversidad funcional, entre otras. Este término fue acuñado en 1989 por la académica Kimberlé Williams Crenshaw para analizar cómo las opresiones y el cruce entre raza y género afectan especialmente a las mujeres negras. Luego se incluyeron conceptos de sexualidad, clase, religión, etnicidad, (dis)capacidades y pobreza.

IDENTIFICACIÓN RACIAL – La identificación racial es el proceso complejo por el cual instituciones y discursos clasifican a las personas y comunidades dentro de la jerarquía racial, y cómo estas se entienden (o no) como personas racializadas. Este proceso es siempre contextual, ya que hay variaciones en el número y contenido de las categorías raciales, y cómo las personas se entienden en relación a ellas. Por ejemplo, una persona que se clasifica como “blanca” en Puerto Rico o México, puede ser considerada “de color” en Estados Unidos; una persona designada “negra” en Estados Unidos puede ser tratada como “mulata” en Cuba o Brasil.

M

MULATO (A) – Este término surgió en el siglo XVI, en el contexto de la colonización española de América, para referirse a las personas nacidas de la unión entre una persona blanca (de ascendencia española o europea) y una persona negra (de ascendencia africana negra). En su origen etimológico la palabra “mulato” hace referencia a la “mula”, que es el producto infértil del cruce entre un caballo/yegua y un burro/a. Esto refleja la visión racista y heterosexista de la sociedad colonial, ya que no solo se asociaba el burro a la persona negra y la yegua o caballo a la blanca, sino que su cruce se consideraba deficiente. Debido a esta acepción, en algunos países como Estados Unidos, el término mulato se considera ofensivo.

N

NEGRO (A) – El término negro (o, también, persona negra) es un término de diversos y cambiantes significados. En las Américas, el concepto de ‘negro” fue desarrollado por el estado, teóricos y otros para designar a las personas esclavizadas traídas forzosamente del continente africano por mercaderes europeos entre los siglos XVI y XIX. Dicha nomenclatura racializante homogeneizó a poblaciones africanas de diversos orígenes étnicos bajo la seña de su piel oscura (negra). La asociación del término con la esclavitud le dió a este descriptor fenotípico un significado degradante, posibilitando su uso como un insulto en varias sociedades post- esclavistas.

Aunque la denominación de una persona como “negra” hace referencia a rasgos fenotípicos de visible vínculo con África, lo que se considera “negro” puede variar según el país.

El término “negro” o “negra”, sin embargo, ha sido rescatado y revalorizado para afirmar la descendencia africana como valiosa y positiva, que no debe ser menospreciada, blanqueada o minimizada.

P

PREJUICIO – Acto de juzgar a alguien a priori, a base de una idea preconcebida y sin conocerle, utilizando como único criterio algún estereotipo o característica visible o conocida suya. Por lo general, “prejuicio racial” se usa para identificar un prejuicio negativo el cual puede resultar en acciones y prácticas discriminatorias tales como excluir a alguien del grupo social, tratarle de manera diferente, o atacar física o psicológicamente. El prejuicio puede estar dirigido hacia un individuo o hacia un colectivo.

PRIVILEGIO BLANCO – Conjunto de ventajas en todos los órdenes que una persona de piel clara obtiene por el mero hecho de ser identificada como “blanca” en una sociedad estratificada racialmente en la que se define lo blanco como la norma. La persona que se beneficia del privilegio blanco puede recibir tratos favorables o simplemente no ser objeto de discrimen o sospecha y no percatarse de su ventaja, al asumir que el resto de las personas tienen las mismas oportunidades. La mayoría de los individuos que gozan de este privilegio desconocen esta expresión de poder institucional.

Por ejemplo, en el mundo laboral, el privilegio blanco denomina a la persona blanca como más apta para empleos bien remunerados (bancos, comercio, puestos directivos) y a las personas oscuras de piel para empleos altamente físicos y poco remunerados (limpieza, agricultura etc). El privilegio blanco es también evidente en el tipo de servicios y productos disponibles a esa población en relación a otras. Por ejemplo, el mercado de productos de belleza está dirigido a mujeres blancas cuyo fenotipo (pelo lacio, tez clara, ojos claros) se asume como el estándar de belleza universal.

R

RAZA – Es un concepto de clasificación históricamente específico y no universal para diferenciar a unos seres humanos de otros a través de criterios arbitrarios que pueden incluir la apariencia física, la pertenencia a un grupo étnico o cultura, el grado de “mezcla” con otros grupos, el idioma, y el origen nacional, entre otros.

Con raíces en el discurso de supremacía cristiana en Europa en relación a los judíos y musulmanes, el concepto actual de ‘raza’ surgió con el proyecto expansionista y colonizador de Europa hacia las áreas que durante la colonización fueron rebautizadas con los nombres de África, América y el Caribe a partir de 1492. El concepto fue utilizado para establecer un orden jerárquico en el cual los europeos-blancos contaban con mayores derechos, recursos, y privilegios que otros

grupos. Esta jerarquía correlacionó la supuesta raza de los grupos no-europeos a categorías como salvajes y civilizados además de cristianos y herejes con el objetivo de justificar la desposesión de los indígenas, la esclavización de africanos, y servidumbre por contrato de trabajadores chinos.

Durante el siglo XIX, varias ramas de la ciencia eurocéntrica buscaron justificar las jerarquías raciales a través de teorías que plantearon que la raza blanca era genéticamente superior y que las razas subordinadas nunca podrían alcanzar el mismo nivel de inteligencia, belleza y éxito. Aunque no existe ningún fundamento para esta conclusión y el consenso actual es que las diferencias genéticas entre las llamadas “razas” no son significativas y solo existe la raza humana, la noción pseudocientífica de “raza” continua utilizándose para explicar y justificar inequidades sociales como naturales.

El concepto de “raza” sí existe como una construcción social y tiene efectos fundamentales sobre las vidas individuales y las estructuras sociales. La clasificación de “blanco” confiere privilegios y adjudica valores (estéticos, culturales e intelectuales) negados a grupos racializados como no blancos. A la vez, las personas racializadas han utilizado la categoría de raza para resistir el racismo, afirmar sus identidades, y crear comunidades.

RACIALIZACIÓN – Este término se refiere al proceso y efecto de imponer categorías raciales para designar o identificar a grupos que no habían sido representados de esa manera previamente. Ejemplos incluyen el régimen esclavista que clasificó como “negros” a los diversos grupos étnicos procedentes del África; los colonizadores que identificaron como “indios” a grupos heterogéneos originarios de las Américas, o el gobierno federal de los Estados Unidos que identificó a personas de diversos países latinoaméricanos como “hispanos”. El término “racialización” llama además la atención a que el proceso de designar personas por su “raza” es un proceso atravesado por factores políticos, demográficos e históricos.

RACISMO – Sistema institucionalizado de ideas y prácticas que clasifica y privilegia a unos grupos de seres humanos sobre otros, basado en la falsa creencia de que una “raza” tiene cualidades o aptitudes superiores a otras. El racismo como sistema ideológico justifica la subordinación y explotación de unos grupos racializados a favor de otros. En las sociedades post- esclavistas, el racismo se reproduce a varios niveles: a través de prácticas económicas y culturales que privilegian la herencia europea de los beneficiarios de esos sistemas de explotación; a través de la inacción gubernamental frente a la pobreza y subordinación racial que generaron esos sistemas; a través de patrones de comportamiento aprendidos que justificaron dichos sistemas y a través de prácticas institucionalizadas que le asignan poder y privilegios a personas clasificadas como blancas sobre grupos considerados inferiores en el esquema racial. Históricamente, los grupos más subordinados en América Latina han sido personas indígenas y afrodescendientes.

Como concepto y práctica, “racismo” no es lo mismo que “prejuicio” o “discriminación”. El racismo es un concepto abarcador que combina no sólo instancias de discriminación sino el poder para imponerlo en todas las estructuras sociales. Por lo mismo, incluye tanto dimensiones sistémicas como el desarrollo de políticas públicas, de estrategias económicas, de culturas institucionales y de patrones de representación en los medios; así como dimensiones interpersonales relacionadas al acoso racial y a la opresión internalizada. El racismo se manifiesta a nivel individual, institucional y cultural.

RACISMO INTERPERSONAL – El racismo interpersonal es la dimensión del racismo que suele ser más evidente. Ocurre cuando un individuo o individuos insultan, degradan, humillan, victimizan o excluyen a una persona o personas por su color o por su raza percibida o conocida. Se utiliza para señalar trato, actitudes, creencias, conductas o acciones racistas de individuos hacia una persona o un grupo de personas. El racismo interpersonal encuentra apoyo en patrones sistémicos de desigualdad racial e institucional que no siempre son evidentes.

RACISMO SISTÉMICO – También conocido como racismo institucional, el concepto señala la existencia del racismo en las instituciones, estructuras, políticas y relaciones sociales. También se refiere al trato diferenciado y preferencial que leyes, políticas, reglamentos y procedimientos aparentemente neutrales le dan a ciertos grupos raciales. Se evidencia, además, a través de patrones de trato desigual a favor de o en detrimento de ciertos grupos raciales que no se objetan en una institución. El racismo sistémico se puede identificar, por ejemplo, en el empleo. Procedimientos de contratación, requisitos de entrada, criterios racializados de “buena apariencia” o “estética profesional” y sesgos recurrentes en contra de nombres o lugares de residencia son algunas de las maneras en que las instituciones pueden excluir o limitar el acceso de grupos racializados a ciertos escaños de trabajo, particularmente a posiciones de alta jerarquía.

RACISMO INTERNALIZADO O INFERIORIDAD RACIAL INTERNALIZADA – Estos conceptos se refieren a la aceptación e internalización de la opresión racial por parte de los subordinados racialmente. Implica tanto la aceptación consciente e inconsciente de una jerarquía racial que ubica a las personas blancas en el escalafón superior de ese orden. Dicha aceptación incluye, entre otros, la aceptación de estereotipos raciales negativos, el adaptarse a los estándares culturales blancos o europeos y el pensamiento que respalda el status quo (es decir, negar la existencia del racismo). El racismo internalizado como fenómeno es un producto directo de sociedades racialmente jerarquizadas, puede transmitirse multi-generacionalmente y a temprana edad, y tiene múltiples efectos adversos para quienes lo experimentan. Por ejemplo, el racismo internalizado se ha relacionado con peores niveles de salud entre las mujeres negras del Caribe, altos niveles de violencia entre los hombres jóvenes afroamericanos y de violencia doméstica entre las poblaciones indígenas en los Estados Unidos.

“RACISMO A LA INVERSA” – Esta frase surgió en Estado Unidos en la década de los 90 para describir lo que algunos perciben como instancias de rechazo o discrimen mayormente contra personas blancas por su apariencia física o identidad racial. El término, sin embargo, resulta en una contradicción ya que si partimos de la definición del racismo como un sistema de ideas y prácticas abarcador de profundas raíces sistémicas e institucionales, las personas blancas que han sido favorecidas por el orden racial establecido no pueden llegar a experimentar racismo aun cuando hayan sufrido discrimen racial u otros tipos de discrimen en alguna instancia o contexto.

S

SUPREMACíA BLANCA – Es una ideología racista centrada en la creencia, y la promoción de la idea, de que las personas blancas son superiores en características, rasgos y atributos a las personas de otras razas y que, por lo tanto, los blancos deben dominar la política, la economía y a las personas que no son blancas.

X

XENOFOBIA – Se refiere al rechazo y discriminación por parte de un estado hacia grupos que han emigrado y viven fuera de su país de origen. El nacionalismo está íntimamente vinculado a la xenofobia en tanto presupone que la nación del que expresa el rechazo xenofóbico es superior a la nación del extranjero. Aunque el discurso xenofóbico con frecuencia se centra en las prácticas culturales de los migrantes, en numerosos casos la xenofobia suele combinarse con el racismo. La xenofobia que sufren poblaciones que han sido racializadas como negras en el siglo XX se exacerba por dicha interseccionalidad. Por ejemplo, migrantes de tez oscura provenientes de la República Dominicana o de Haití a Estados Unidos o Europa sufren la xenofobia de manera más violenta que inmigrantes del cono sur considerados blancos.


[ Esta guía es un proyecto de la Iniciativa de Medios Latinos del Centro de Medios Comunitarios (CCM, en sus siglas en inglés), de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, la universidad pública de Nueva York. Es el resultado de un trabajo colectivo. La versión original fue escrita por: Isar Godreau, investigadora de la Universidad de Puerto Rico en Cayey & Gloriann Sacha Antonetty, fundadora y editora de Revista Étnica, organizadora de Colectivo Ilé. ]